El tejido empresarial valenciano y aragonés destaca en Sagunto la importancia del Corredor Cantábrico-Mediterráneo

La Asociación Empresarial del Camp de Morvedre (ASECAM), en colaboración con la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), ha celebrado este miércoles 15 de octubre, un congreso donde se ha analizado la situación del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, infraestructura clave para la vertebración y competitividad de nuestro territorio, evento que ha tenido lugar en el restaurante Masía Mas Les Lloses de Sagunto y que ha contado con numerosos asistentes del ámbito político, empresarial y del tejido asociativo tanto de la Comunitat Valenciana como de Aragón.

Entre el público presente cabe destacar la presencia del conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Francisco Javier Sendra, la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo, Maribel Sáez, el alcalde de Sagunto, Darío Moreno, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, el presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, la diputada provincial, Paz Carceller, o los presidentes de las Mancomunidades de Les Valls y La Baronia, Consol Duran y Salvador Costa, entre otras autoridades.

La presidenta de ASECAM, Cristina Plumed, ha sido la encargada de abrir esta jornada con un discurso en el que ha reivindicado que este corredor «no es solo una infraestructura, sino que se trata de un proyecto estratégico al servicio del ciudadano y de las empresas con el que impulsamos, no solo una infraestructura logística de primer nivel, sino también un eje estratégico de innovación, competitividad y desarrollo sostenible. Este corredor será motor de crecimiento para la industria, energía y la movilidad del siglo XXI».

Del mismo modo, Plumed, ha señalado que «el balance de las inversiones realizadas hasta la fecha en esta línea permite constatar el impacto determinante de este tipo de infraestructuras en el desarrollo socioeconómico de las regiones, que se han traducido en un incremento exponencial del tráfico de mercancías pues la media de trenes de mercancías semanales entre Zaragoza, Teruel y Sagunto ha crecido significativamente en los últimos años».

Tras su intervención, se ha iniciado la ronda de ponencias, la primera de las cuáles ha corrido a cargo de Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno del Corredor Mediterráneo, quien ha hecho un repaso por la historia de esta línea ferroviaria desde sus inicios en 1895. Boira ha destacado las diversas obras de adecuación que, o se están ejecutando o en vías de realización, afirmando que se trata de un proyecto que cuenta con un presupuesto total de 500 millones de euros de los cuáles casi la mitad ya están ejecutados.

Por su parte, Teresa García-Ibarra, desde la jefatura de tráficos RO-RO y Short Sea Shipping de la Autoridad Portuaria de Valencia ha recordado que la movilidad energética, el ferrocarril y la descarbonización son prioritarios para esta entidad que gestiona los puertos de Valencia y de Sagunto mientras destacaba la importancia de este corredor para mejorar los servicios que se prestan a las empresas portuarias y al transporte de mercancías.

La última ponencia la ha protagonizado la directora de la oficina técnica de Espais Económics Empresarials, Teresa Ventura, que ha explicado el proyecto de la plataforma multimodal que, actualmente, se está construyendo en Parc Sagunt II, que cuenta con un presupuesto de 98,4 millones de euros, sufragados completamente por la Generalitat Valenciana, y un plazo de ejecución de 40 meses. Ventura ha adelantado que las obras de esta estación se encuentran en estado avanzado y que se prevé que entren en funcionamiento en verano del año 2027, infraestructura que permitirá, además, un mejor desarrollo de las empresas que se encuentran en este polígono industrial.

Asimismo, la jornada ha incluido una mesa redonda de debate titulada ‘Necesidades de cargadores para subir al tren y necesidades de operadores ferroviarios. ¿Coinciden?’, en la que han participado Pedro Catalán, general manager en CPS Logitren, Javier Rivera, CFO de PowerCo Battery Spain, Eduardo Moraga, managing director de Lannutti España, Javier Álvarez, jefe de Intermodalidad y Construcción de Aragón Plataforma Logística, y Salvador Galve, presidente de Alianza de Corredores.eu, todos ellos han sido moderados por Yolanza Atienzar, presidenta de la Comisión de Logística de la CEV.

Cierre institucional

El alcalde de Sagunto, Darío Moreno, fue el encargado de abrir el cierre institucional de este congreso afirmando que «el proyecto de este corredor no es algo partidista, es un proyecto en el que todos estamos de acuerdo en su necesidad. La logística es una parte imprescindible para que nuestra industria sea competitiva, por eso ASECAM acierta manteniendo la reivindicación de este corredor para que sigamos cumpliendo plazos y que vayamos más allá». El presidente de la corporación municipal saguntina, además, ha querido reconocer el trabajo de la CEV «para que las infraestructuras claves de nuestra ciudad, sean una realidad».

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha subrayado que el Corredor Cantábrico-Mediterráneo debe concebirse «no solo como una infraestructura de conexión territorial, sino como un eje estratégico al servicio de la economía productiva». En este sentido, ha señalado que sectores como el cerámico, la automoción, el agroalimentario, la química o la logística avanzada «requieren un sistema de transporte fiable, competitivo y previsible en costes, capaz de responder a las exigencias de unas empresas exportadoras que dependen de plazos ajustados y que no pueden asumir retrasos ni sobrecostes».

Navarro ha insistido en que el verdadero éxito del Corredor «dependerá tanto de su construcción como de su gestión». A su juicio, «de nada servirá completar la infraestructura si no se acompaña de una intermodalidad real, una gobernanza moderna y una oferta de servicios competitiva, con frecuencias suficientes, precios adecuados y conexiones fluidas con puertos y plataformas logísticas». Además, ha recordado que «la experiencia europea demuestra que las infraestructuras ferroviarias solo son eficaces cuando se gestionan con criterios técnicos y económicos, y con una coordinación efectiva entre administraciones, operadores y empresas».

Finalmente, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha señalado que el Corredor Cantábrico-Mediterráneo «es una necesidad estratégica no solo para la Comunitat Valenciana sino para toda España pues es una infraestructura que mejorará la competitividad de nuestras empresas y que tiene como objetivo conectar los puertos valencianos con los del Norte». El representante de la administración autonómica, además, ha afirmado que «no podemos perder pasos en este camino» mientras destacaba que «la Generalitat Valenciana cumple con su parte con proyectos tangibles y estratégicos como es el caso de la plataforma intermodal de Sagunto, punto clave donde confluyen ambos corredores y cuyas obras avanzan a muy buen ritmo en Parc Sagunt II».